Higiene Laboral Avanzada

Versión simplificada de la Planificación de la materia 2021


Objetivos generales según plan de estudio.
  • Evaluar y calcular las distintas variables ambientales que puedan afectar la salud del trabajador en su actividad laboral.
  • Proponer esquemas para mitigar las distintas situaciones que se presentan.
Objetivos específicos.
  • Generar, interpretar y desarrollar sistemas de diagnóstico del riesgo de salud, desde el punto de vista laboral. 
  • Comparar e interpretar la legislación argentina en lo referente a la higiene y seguridad en el trabajo. 
  • Elaborar diagnósticos de salud y confort de los ambientes laborales industriales. Interactuar con profesionales que en la industria desarrollan actividades de gestión en los procesos de producción y administración.
Contenidos mínimos según plan de estudios
Medición y desarrollo de propuestas de soluciones a situaciones adversas producidas por variables ambientales que pueden afectar las áreas laborales, integradas por:
  • Ambiente térmico.
  • Contaminación.
  • Ventilación.
  • Ruidos. Vibraciones.
  • Iluminación. Color.
  • Radiaciones.
Contenidos analíticos

1er Cuatrimestre  (5 Presenciales)

UNIDAD Nº 0: Introducción a la Higiene Laboral (1° Presencial)
El futuro profesional deberá tener competencia para interactuar con pares de otras áreas o profesionales de niveles medios y altos que por su formación académica poseen variados conocimientos y competencias en distintos temas relacionados con la higiene y seguridad laboral. 
En esta instancia pasa de la responsabilidad de las mediciones (incumbencia del Técnico) a análisis e interpretación de los resultados (incumbencia del Licenciado).
  • Trabajo práctico N°1: Salud y trabajo (grupal)
  • Trabajo práctico N°2: Riesgos para la salud (individual)
UNIDAD Nº 1: Balance térmico. Estrés térmico por calor y frío (2°, 3° y 4° Presencial)
Los ambientes térmicos requieren de un análisis detallado desde el punto de vista de la Higiene Industrial, no solo para preservar la salud de los trabajadores sino fundamentalmente como elemento de prevención. Además hay que considerar que no todas las personas reaccionan de la misma manera ante las exposiciones a los ambientes calurosos o fríos, lo que suele producir en algunos molestias por falta de confort, bajo rendimiento laboral, y en ocasiones riesgos para la salud .
El organismo del ser humano funciona como un sistema donde es imprescindible lograr un equilibrio térmico; compensando las ganancias de calor –debidas tanto a la producción interna como también las provenientes de fuentes externas: radiación solar, materiales o maquinarias- con las pérdidas de calor desde su cuerpo y hacia el aire circundante .
Esta unidad es de fundamental importancia ya que el calor no actúa de forma específica sobre algún tejido o función del trabajador, sino que afecta fisiológicamente todo el organismo -a veces de manera compleja- . Por este motivo esta temática debe estudiarse en profundidad, comparan-do metodologías y analizando los índices obtenidos; aunque ello implique una mayor extensión de tiempo.
  • Trabajo práctico N°3: Ambiente térmico (grupal) con Autocorrección.
  • Trabajo práctico N°4: Estrés térmico (individual)
  • Trabajo práctico N°5: Estrés por calor (grupal)
  • Trabajo práctico N°6: Estrés por calor (casos resueltos)
  • Trabajo práctico N°7: Estrés por frío (grupal)
  • Trabajo práctico N°8: Estrés por frío (casos resueltos)
UNIDAD Nº 2: Contaminación del aire en ambientes laborales (5° Presencial)
Entre otras consecuencias, las actividades humanas –industriales o comerciales-, producen un doble impacto en el ambiente: uno inmediato sobre el lugar donde el trabajador desarrolla sus tareas, y otro en el ambiente general que rodea el predio o su zona de influencia –en ciertas ocasiones diferida en el tiempo-.
El administrador de salud debe contar con buenos conocimientos generales acerca de los efectos que las distintas sustancias tóxicas tienen sobre el organismo, ya que esta exposición es el problema de salud más común. Estos conocimientos serán de suma utilidad para persuadir tanto a los trabajadores como a los mandos directivos sobre la necesidad de controlar las sustancias tóxicas para proteger el bienestar y la salud de los operarios. 
En esta unidad se analizarán, de manera general, algunos límites de sustancias tóxicas, los efectos de algunos tipos de mezclas y los períodos de exposición; temas que se tratarán más exhaustivamente en el Taller de Integración I y en Toxicología.
  • Trabajo práctico N°  9: Contaminantes químicos (grupal)
  • Trabajo práctico N°10: Contaminación del aire (casos resueltos)
2do Cuatrimestre  (5 Presenciales)

UNIDAD Nº 3: Ventilación de los ambientes laborales (6° Presencial)
La complejidad actual de las operaciones y procesos industriales genera una cantidad creciente de sustancias químicas, varias con elevada toxicidad. Esto puede dar lugar a que en el ambiente laboral se encuentren concentraciones de gases, vapores, nieblas o partículas, superiores a las admisibles (según lo visto en la Unidad 2); además el estrés térmico puede originar ambientes incómodos o inseguros (según lo visto en la Unidad 1). Por este motivo el diseño de una ventilación eficaz es un método muy adecuado para la renovación o eliminación del aire contaminado de un puesto de trabajo. 
Los temas de esta unidad se completarán en el Taller de Integración I, donde se realizará una extensa ejercitación..
  • Trabajo práctico N°11: Tipos de ventilación (grupal)
  • Trabajo práctico N°12: Ventilación industrial (casos resueltos)
UNIDAD Nº 4: Ondas y Sonido. Ruido y Vibraciones (7° y 8° Presencial)
Esta unidad comienza con un repaso del movimiento ondulatorio y todas sus características, ya que será la base para la comprensión y análisis tanto del ruido, como de la luz y todo otro tipo de radiación. Luego sigue con el estudio de las ondas mecánicas y el sonido como fenómeno físico, para terminar con una investigación sobre el ruido y las vibraciones. 
Dentro de los agentes físicos considerados por la Higiene Laboral y listados en la Unidad “0”, el ruido es uno de los más importantes por estar presente en gran cantidad de industrias, transformándose así en uno de los problemas a resolver, ya que el oído humano –por su extraordinario funcionamiento- es una joya que se debe cuidar, por la importancia que asume en las relaciones de una sociedad desarrollada y altamente dependiente de la comunicación y por la alta sensibilidad necesaria para operar equipos cada vez más sofisticados. 
La exposición al ruido durante un largo período de tiempo puede provocar una disminución o pérdida permanente de la audición, por lo que el profesional deberá analizar detalladamente los niveles sonoros en los distintos puestos de trabajo y proponer las soluciones que protejan de la mejor manera a los operarios.
  • Trabajo práctico N°13: Movimientos ondulatorios (grupal) 
  • Trabajo práctico N°14: Medición del sonido (individual)
  • Trabajo práctico N°15: Ruido laboral (grupal) con Autocorrección
UNIDAD Nº 5: Iluminación y color (9° Presencial)
A diferencia de las ondas en una cuerda o las ondas de sonido en un fluido, las ondas electro-magnéticas no requieren un medio material para propagarse. La luz procedente de las estrellas que se observa por las noches ha viajado sin dificultad por el espacio -muchas veces vacío- a través de decenas o cientos de años luz. 
Las ondas electromagnéticas -responsables de la luz- y las ondas mecánicas -por ejemplo el soni-do- tienen mucho en común y se describen con un lenguaje muy similar.  Las primeras son ondas transversales, generadas por campos -no por materia-, generalmente por la oscilación -por lo tan-to aceleración- de cargas eléctricas.  
Del amplio espectro electromagnético, solo una pequeña porción corresponde a la luz visible para el ser humano, cuyo comportamiento hoy en día se considera de naturaleza dual -a veces se comporta como partícula y a veces como onda-.
Tanto el objeto a iluminar como la fuente productora de luz serán los dos elementos que habrá que definir y valorar para interpretar correctamente la iluminación en el campo de la higiene laboral..
  • Trabajo práctico N°16: Iluminación general (individual)
  • Trabajo práctico N°17: Evaluación de la iluminación (grupal)
UNIDAD Nº 6: Radiaciones ionizantes y no ionizantes (10° Presencial)
Las radiaciones son una de las muchas formas en las que los objetos nos devuelven la energía que se le entrega o que en algunos casos tienen acumulada de forma natural.  Estos fenómenos físicos consisten en la emisión, propagación y absorción de energía por parte de la materia, tanto bajo la forma de ondas -radiaciones sonoras o electromagnéticas- como de partículas subatómicas –corpusculares-.
Además de la luz, que es la radiación que nos resulta más familiar, existen otros tipos de radiaciones como las emitidas por antenas de radio y televisión, las microondas de los artefactos domésticos o industriales, las utilizados por equipamientos de medición como los radares, los rayos X utilizados en placas radiográficas, etc.  Las radiaciones también pueden clasificarse en no ionizantes o ionizantes, siendo estas últimas las que tienen capacidad o energía suficiente para expulsar a los electrones de la órbita atómica, alterando los átomos y moléculas de la materia. 
Los temas que veremos en esta unidad serán una aproximación al complejo mundo de las radiaciones, sin entrar en el específico desarrollo matemático.
  • Trabajo práctico N°18: Radiaciones y salud (casos resueltos)
        Requisitos de regularidad y aprobación de la materia

        Regularidad
        • Asistencia mínima obligatoria a ocho de los diez encuentros presenciales de los que constará el cuatrimestre (80 %). 
        • Presentación en tiempo y forma, y aprobación, del 80 % de los trabajos prácticos obligatorios (calificación mínima aprobatoria 60%/100%). 
        • Evaluación sumativa-procesual satisfactoria (se adjunta la planilla que se usará como instrumento de esta evaluación).
        • Los alumnos que regularicen la materia según los puntos indicados anteriormente, podrán acceder a la instancia de examen final. Aquellos alumnos que a consideración del docente tengan que rehacer un trabajo podrán hacerlo en las fechas que se fijen para tal instancia.
        Acreditación final
        • La nota de la acreditación final de la asignatura se compone con el 70% de un examen final y el 30 % de la nota global de trabajos prácticos.
        • El examen final tendrá las siguientes características:
          • Escrito e individual.
          • Contenidos teórico-prácticos, con preguntas conceptuales, análisis de un caso ficticio o real, preguntas de respuesta cerrada y de desarrollo, etc.
          • Calificación mínima aprobatoria 60%/100%.
        • Finalmente se traducen los porcentajes a la escala correspondiente y se notifica a los alumnos.
        Bibliografía

        a)   General
        • AEDHE (2008). Riesgos Laborales relacionados con el Medio Ambiente. Asociación de Empresarios del Henares. Madrid.
        • Alvarez, F.; Conti, L.; Valderrama, F.; Moreno, O.; Jiménez, I. (2011). Salud ocupacional. ECOE Ediciones. Bogotá. Cap. 3.
        • Álvarez, L.; Pineda, Y. (2008). Manejo integral de la exposición ocupacional a sobrecarga térmica. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
        • Asfahl, C. R.; Rieske, D. (2010). Seguridad Industrial y Administración de la Salud. Pearson. México.
        • BTS (2000). La evaluación de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. Oficina Técnico Sindical Europea para la Salud y Seguridad.
        • CAEB (2007). Guía práctica para la elaboración del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares. España.
        • Caminos, J. (2011). Criterios de diseño en iluminación y color. Ediciones UTN.
        • Canga, A.; Falagán, M.; Ferrer, P.; Fernández, J. (2000). Manual básico de prevención de riesgos laborales. Soc. Asturiana de Med. y Seg. en el Trabajo. Oviedo.
        • Cañas, J. (2015). Ergonomía. Universidad de Granada.
        • CCSSO. Análisis de Riesgos del Trabajo. Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional. Consultada 08/05/19. Link.
        • CECyT No. 7. Nivel de Intensidad Sonora. México. Link. Consultado el 05/11/2019.
        • CGT (2011). Guía básica de salud y seguridad en el trabajo para delegados sindicales. Argentina.
        • CIE. Comisión Internacional de Iluminación y Color. Link. Consultado 25/01/2020.
        • Collado (2008). Prevención de Riesgos Laborales. Revista de Dirección y Administración de Empresas N° 15. Universidad del País Vasco (UPV-EUH).
        • Cortés Díaz, J. M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar. Madrid. Tema 1.
        • Cortez, G. (2014). Radiaciones, una mirada multidimensional. Ministerio de Educación. Argentina.
        • Creus, A.; Mangosio, J. (2011). Higiene y Seguridad en el Trabajo: Un enfoque Integral. Editorial Alfaomega. Buenos Aires.
        • CSN (2012). Introducción a las RI. Consejo de Seguridad Nuclear. España.
        • De Pedro, O.; Gómez, M. (2001). Ergonomía 4: el trabajo en oficinas. Ediciones UPC. Cataluña.
        • Domingo, A. (2014). Apuntes de acústica. España.
        • Egarsat (2013). Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. MATEPSS Nº 276 España.
        • Escoda, S. (s/f). Manual práctico de ventilación. 2° ed. Barcelona.
        • Espinosa Robles (2013). Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad en los ambientes de trabajo. Chile.
        • Gutiérrez Strauss, Ana Ma. (2011). Guía Riesgo Ocupacional. Libertad y Orden. Colombia.
        • Inerco Acústica. Niveles de ruido. Sevilla. Link. Consultado el 05/11/2019.
        • Irantzu Bores, P. (s/f). El ruido en el ámbito laboral. Barcelona
        • Laszlo, C. (2014). Manual de Luminotecnia. Universidad de Mendoza.
        • Llacuna, J.; Soriano, M. (2009). Manual para el profesor de Seguridad y Salud en el Trabajo. INSHT.  España.
        • Mangosio, J. (2008). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Vol. 1. Publicación electrónica.
        • Miyara, F. (1996). Análisis legislación Argentina sobre ruido. UNR. Rosario
        • Miyara, F. (2004). Acústica y Sistemas de Sonido 3° ed. UNR editora. Rosario.
        • Miyara, Federico (1999). Control de ruido. UNR Editora. Rosario.
        • Molina; Previtali; Rodríguez (2006). Ruidos y Vibraciones. PML. Argentina.
        • Mondelo, P.; Gregori, E.; Barrau, P. (1999). Ergonomía 1:  Fundamentos. Ediciones UPC. Cataluña.
        • Mondelo, P.; Gregori, E.; Comas, S.; Castejón, E.; Bartolomé, E. (1999). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico. Ediciones UPC. Cataluña.
        • Moreno Piquero, E. (2007). Aplicaciones de las RNI. Universidad Santiago de Compostela.
        • Näf Cortés, R. (2013). Guía Práctica para el Análisis y la Gestión del Ruido Industrial. FREMAP. Madrid.
        • Pedelaborde, C. L. (2007). Ventilación industrial. UTN.
        • Rodríguez, O. (s/f). Determinación de aptitud de protectores auditivos. Publicación electrónica. Link. Consultado el 05/11/2019.
        • Roig Petit, F. (2013). Radiaciones: aplicaciones y riesgos para la salud. Conferencia APRJUV.  Valencia.
        • SCPRL (2006). Guía para la evaluación de Riesgos Laborales. Junta de Castilla y León. España.
        • Serna Calvo (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Generalitat de Cataluña.
        • Sociedad Australiana de Acústica (2009). Ruido.
        • Soler y Palau (s/f). Manual práctico de ventilación.  Barcelona.
        • Soler y Palau. Hojas Técnicas: El ruido I. Los decibelios. Barcelona. Link. Consultado el 05/11/2019.
            Publicaciones:
        • ACGIH (2017). TLVs and BEIs.
        • Cruz, E., Kolodziej, S., Rosienski, C. (s/f). Estudio de carga térmica en el sector de envasado de un molino de yerba mate. UNAM. Misiones. Argentina. Link.
        • Escuela Colombiana de Ingeniería (2008). Gasto energético: protocolo. Colombia.
        • Escuela Colombiana de Ingeniería (2008). Temperatura: protocolo. Colombia.
        • Gelman, L. (2002). Carga térmica y salud. INTI. Argentina. [Opt.]
        • INSHT (). Evaluación de Riesgos Laborales. [M0.3]
        • INSHT (19**). NTP 270. Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de niveles representativos. España.
        • INSHT (199*). NTP 322. Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT.
        • INSHT (199*). NTP 350. Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida.
        • INSHT (1997). Real Decreto 486/1997. Link.
        • INSHT (199x). NTP 323. Determinación del metabolismo energético.
        • INSHT (200*). NTP 741: Ventilación general por dilución. [Opt.]
        • INSHT (2000). Evalter-Obs. Link.
        • INSHT (2006). Iluminación en el puesto de trabajo. España.
        • INSHT (2010). NTP 872: Agentes químicos: aplicación de medidas preventivas al efectuar la evaluación simplificada por exposición inhalatoria.
        • INSHT (2011). NTP 922. Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I). [M1.2]
        • INSHT (2011). NTP 923. Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (II).
        • INSHT (2012). Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido. España. (I) NTP 950: incertidumbre de la medición. (II) NTP 951: tipos de estrategias. (III) NTP 952: ejemplos de aplicación.
        • INSHT (2012). Guía para la identificación y evaluación de riesgos. Simplificación documental. España.
        • INSHT (2012). NTP 935, 936 y 937: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación.
        • INSHT (2012). NTP 960. Ruido: control de la exposición (I). Programa de medidas técnicas o de organización. España.
        • INSHT (2014). Guía exposición a agentes biológicos [Opt.]
        • INSHT (2014). NTP 1011. Determinación del metabolismo energético mediante tablas.
        • INSHT (s/f). Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. España.
        • INSHT. Evaluación de Riesgos Laborales. [Opt.]
        • INSL (2005). Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas. Navarra. España.
        • INSL (2008). Disposiciones mínimas de seguridad y salud de los trabajadores relativas a la exposición al ruido. Gobierno de Navarra. España.
        • INTI Ambiente (2014). Jornadas CIEER Colegio de Ingenieros Especialistas. Ing. Carlos A. Rodríguez. [Opt.]
        • IRAM 11604 (2004). Aislamiento térmico de edificios.
        • IRAM 3800 (2000). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Argentina.
        • ISO 7243 (2017). Ergonomía del ambiente térmico. Evaluación del estrés al calor utilizando el índice WBGT.
        • ISO 7933 (2005). Determinación analítica e interpretación del estrés térmico mediante el cálculo de la sobrecarga térmica estimada.
        • ISO 8996 (2004). Ergonomía. Determinación de la producción metabólica de calor.
        • ISO 9886 (2004). Evaluación de la tensión térmica por medio de mediciones fisiológicas.
        • ISO 9920 (2009). Ergonomía del ambiente térmico. Determinación del aislamiento de la vestimenta. Estimación del aislamiento térmico y de la resistencia a la evaporación de un conjunto de ropa.
        • OIT (1999). Enciclopedia de Higiene y Seguridad. Cap. 30 y 53. [Opt.]
        • OIT (1999). Enciclopedia de Higiene y Seguridad: Higiene Industrial. Cap. 42. [Opt.]
        • OIT (1999). Enciclopedia de Higiene y Seguridad: Higiene Industrial. Cap. 30. [Opt.]
        • OIT (1999). Enciclopedia de Higiene y Seguridad: RI Cap. 48 y RNI Cap. 49.
        • OSHA (2011). Los efectos del calor. Publicación online. Clic aquí.
        • Pérez, G.; Hernández, M. (2010). Estrés térmico por calor en diversas actividades. ISySL Murcia.
        • SICA (web). Conceptos básicos del ruido ambiental. Gobierno de España.
        • SRT (2018). Guía Evaluación de Riesgos Laborales: Método BS8800. [M0.3]
        • UPM. Grupo de investigación y acústica aplicada. Artículos varios. Madrid.
        • Vighi Arroyo, F. (1999). Salud y Seguridad Laboral en ambientes térmicos. ETSII-UPM. España.
        b)   Específica
        • Bauer, W.; Westfall, G. (2011). Física para Ingeniería y Ciencias. Editorial McGraw-Hill. México. Cap. 17 [M0.B]
        • Bauer; Westfall (2011). Física para ingeniería y ciencias Vol. I. Ed. McGraw-Hill. México.
        • Bragado (2003). Física general. Ed. UVA. España.
        • Cromer (1983). Física para las ciencias de la vida. Ed. Reverté. España.
        • Giancoli (2008). Física para Ciencias e Ingeniería Vol 1. Ed. Pearson Prentice Hall. México.
        • González, N.; Iuliani, L. y Muñoz, J. (2007). Física ES.4. 1º Ed. DGCyEBA. Buenos Aires.
        • González, N.; Iuliani, L. y Muñoz, J. (2007). Física ES.4. 1º Edición. DGCyEBA. Capítulos 6, 8 y 9 [Opt.]
        • Hewit (2007). Física conceptual. Ed. Pearson Educación. México.
        • Sears; Zemansky (2009). Fisica Universitaria Vol. 1. Ed. Pearson Educación. México.
        • Serway; Jewett (2008). Física para Ciencias e Ingeniería Vol 1. Ed. International Thomson Editores. México.
        • Tippens (2011). Física Conceptos y Aplicaciones. Ed. Mac Graw Hill. México.
        • Tippens, P. (2011). Física: conceptos y aplicaciones. 7° Edición. Mac Graw Hill. México. Cap. 17 [M0.C]
        • Wilson; Buffa; Lou (2007). Física Vol. I. Ed. Pearson Educación. México.
        c) Libros, manuales, revistas y publicaciones electrónicas (Este item se irá actualizando en el sitio de la materia)

        INSHT: NTP 923 (2011); NTP 1037 (2015). España. Publicaciones digitales link http://www.ilo.org/global/lang-es/index.htm
        OIT (1999). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 46, 47 y 50. Publicación digital link http://www.ilo.org/global/lang-es/index.htm
        Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS): http://www.trabajo.gob.ar/
        Superintendencia de Riesgos del Trabajo (org. Descentralizado MTEySS): http://www.srt.gob.ar
        Cámara Argentina de Seguridad: http://www.cas-seguridad.org.ar

        Actualización: 04/05/2021

        Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

        Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
        Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.